16.05.08
Prat-Gay: "Es falso que las
retenciones sirvan para la
redistribució n"
La
actual situación económica del país, que contrapone gran crecimiento con una
inflación también en aumento, que incluye el conflicto con el campo la lucha
por la recomposición salarial, es motivo de análisis del economista Alfonso
Prat-Gay.
La
Coalición Cívica se ha tomado muy en serio, todavía más en lo que va de 2008,
eso de ser oposición. El carácter personalista y combativo que le imprime su
líder, Elisa "Lilita" Carrió, es el elegido para diseminarlo en las distintas
esferas del partido y llega incluso hasta un moderado como es
Alfonso Prat-Gay, el ingeniero detrás de la máquina económica que pretende ser
puesta en marcha el día en que, si las urnas así lo disponen, la Coalición
Cívica sea gobierno.
En ese tono, en el mismo que el de Carrió,
Prat-Gay apuntó contra el gobierno al momento de analizar las causas que
provocan
- la inflación,
- el conflicto con el campo,
- la caída de salarios,
- el aumento de algunos índices
de pobreza, etcétera.
"La
conducción política del país está desaprovechando una situación de
inmensa bonanza", dijo Prat-Gay durante su charla del miércoles en
esta ciudad.
El economista efectuó un detallado análisis del actual escenario
del país y para ello profundizó en los temas centrales.
El
campo
"El conflicto que tiene el gobierno con el
campo es un ejemplo muy claro de cómo el gobierno desaprovecha y
demoniza a un sector que es el que más dinámica le da a la economía, que más
recursos le da al gobierno central, ciertamente nunca a los provinciales por la
no coparticipació n".
"Por primera vez en 100 años el mundo
demanda los productos que nosotros producimos muy bien
y esto hay que aprovecharlo con un plan a largo plazo.
Hay que animarse al largo plazo. Nosotros insistimos mucho durante la campaña de
la distribución del ingreso y de cómo este programa, a pesar de lo que dice el
gobierno y los distintos funcionarios, no ha logrado distribuir
el ingreso, sino que más bien lo ha concentrado
en unas pocas manos... Menos manos que las que había en la
concentración de fines de 2001 y 2002".
- "No es cierto que las
retenciones sirvan para redistribuir la riqueza, es exactamente falso;
- las retenciones sirven
para financiar los subsidios que
son, no sólo la caja de la corrupción, sino la peor manera de distribuir el
ingreso.
Esos
subsidios terminan financiando, a veces, los gastos de los que más
tienen. Estas cosas hay que ir cambiando y tenemos en la Coalición
Cívica una cantidad de programas".
"Necesitamos un programa que nos permita
crecer de manera sostenida en el tiempo y por eso nuestro slogan de
"Dejar en paz al campo". El gobierno cometió enorme errores
técnicos como las retenciones móviles, pero también errores políticos poniéndose
en contra del sector más dinámico de la economía y el que más recursos fiscales
le daba a la Nación".
Inquietud y
especulación
"Veo con preocupación cómo la
Argentina está haciendo todo lo posible, debido a la conducción política, para
desaprovechar una oportunidad que es
inmensa. Es un momento donde tristemente se vuelve a
hablar de las preocupaciones
económicas".
"En las últimas semanas hubo mucha gente que
se acercaba a preguntar qué hay que hacer con los depósitos, qué hay
que hacer con el dinero, si comprar dólares, hay que hacer lo
mismo que intentamos hacer en el 2001. Yo creo que la situación es muy diferente
a lo que teníamos entonces, y creo que objetivamente las condiciones
de la economía hoy son bastantes más sencillas y
las soluciones, por lo tanto, son relativamente
simples. En tanto y en cuanto hubiera o haya la voluntad
política de poner en práctica esas soluciones".
"Lo primero que quiero decir
es que se queden tranquilos, no hay necesidad objetiva
de apurarse a hacer absolutamente nada. Sí está la necesidad de reclamar por
medio de cualquier organismo que aquéllos que están a cargo de la conducción
económica tomen las medidas que deben tomar".
"En algún aspecto se repiten
errores. Argentina habiendo enfrentado una crisis, como fue la crisis del '98 al
2001, produjo un vacío político, alguien se hace cargo del gobierno, la sociedad
está tan golpeada por la crisis, que le da un cheque en blanco a quien se hace
cargo del gobierno. Ese cheque en blanco confunde al gobernante,
confunde lo que es la responsabilidad de lo que es llevar adelante a un país con
gobernar para dos o tres personas, que es lo que ha estado pasando en este
último tiempo".
Soluciones
e
inflación
"Lo primero que hay que hacer es
cambiar la dinámica de los subsidios,
subsidiando la demanda en lugar de subsidiar la
oferta. Eso es más equitativo y transparente. Además, también
tenemos el Ingreso Ciudadano a la Niñez que es la manera más efectiva de
eliminar la corrupción que suele acompañar a todos los planes
sociales".
"Todas estas cuestiones de largo plazo hay que plantearlas, pero
también hay que resolver algunas cuestiones puntuales de corto plazo, en
particular la cuestión de la inflación que es la que más nos
preocupa a nosotros".
"Creemos que la inflación,
bien medida, anda por el 30 por ciento anual. No se esconde
con artilugios estadísticos, no se resuelve negando el problema, y esto es
exactamente lo que ha venido haciendo el gobierno hasta ahora".
"La inflación
borra con el codo todo los beneficios que el crecimiento fue escribiendo con la
mano. El año pasado por primera vez desde esta expansión volvió a
subir la pobreza y volvieron a caer los salarios reales. No hay
que explicar cuánto menos rinde el billete de 20 ó 50 pesos ahora respecto a lo
que rendía hace un año atrás. El poder adquisitivo de los salarios cae y esto no
sólo genera un mal humor a todo nivel, sino que implica el impuesto más injusto
que es el que más pega a los que menos tienen".
"Hoy todas las
políticas del gobierno son inflacionarias y así es como las
variables sociales empiezan a deteriorarse a pesar de que la economía crece al 9
por ciento. El problema que estamos sufriendo ahora, la
inflación, es debido a que crecimos más de lo que nuestras posibilidades
permitía. Es preferible un país que crezca al 6
por ciento durante 30 años, que otro que crezca durante 4 ó 5 años al 9 por
ciento para volver a estar a riesgo de una
deflación".
El futuro
"Los
números de
actividad en el primer trimestre del año son muy flojos y es una preocupación
que tenemos todos. Inflación creciente y actividad económica
decreciente es el peor de los escenarios. El gobierno debe
reconocer el problema y poner la inflación en un dígito, con medidas técnicas
que no le peguen a los más pobres".
"Los problemas que tenemos
hoy son innecesarios y autoinfligidos por un gobierno que insiste
en gobernar a espaldas de la realidad. Si hubiera un esquema de gestión y toma
de decisiones que vaya más allá del interés de tres
personas, todo cambiaría".
"Así como salimos muy rápido de las
crisis, también nos equivocamos con mucha facilidad en los momentos de bonanza.
Argentina es un país que comete sus peores errores de política
económica cuando le va bien, no cuando le va
mal".
El lado oscuro de la crisis: el aislamiento internacional
- Miguel Ángel Rouco
A
estas alturas, los
costos derivados de la crisis política y económica son difíciles de
medir.
Los costos no son sólo derivados del conflicto con el
campo. En todo caso, este affaire es sólo una parte del daño total
que amenaza con propagarse por la impericia oficial, para resolver diferentes
asuntos delicados.
La fuerte salida de
capitales es la señal más nítida de un país que
-
no sólo no encuentra su
rumbo
-
sino que además navega
al garete,
-
sin referencias,
-
sin inserción
internacional y
-
con fuertes
complicaciones financieras,
más
allá de los augurios que parten
desde la Casa Rosada.
Desde que comenzara el conflicto rural,
las pérdidas son cuantiosas, en especial, en cientos de
ciudades del interior del país que rigen su vida económica a la par con la
actividad en el campo.
De allí que no resultara casual que los tractorazos
fueran acompañados con la presencia de miles de habitantes en cada una de las
ciudades donde se realizó la protesta.
Lo que está en discusión es ni más ni
menos cuál será el destino de una gran porción de la rentabilidad
del interior del país productivo. El gobierno
quiere quedarse con ella para atender un gasto público
-
creciente e
improductivo,
-
generando cotos de caza
clientelistas y
-
premiando a sectores
ineficientes.
El
sector rural y las ciudades del
interior buscan preservar su rentabilidad para poder continuar produciendo,
que la actividad no se detenga y no se engrose el éxodo de
habitantes hacia los centros urbanos, un menú que sabe a manjar para el
peronismo pero que termina de conformar un banquete
miserable.
Está claro que el gobierno eligió montar un
escenario político y poner en marcha todo su aparato propagandístico
para llevar confusión a la población.
No es que no sepa cómo
resolver el problema. Hay, en el oficialismo,
errores conceptuales y errores metodológicos.
-
Entre los primeros,
-
el gobierno cae en la
grosería de quitarle recursos al sector más dinámico de la economía y exigirle
luego más producción.
-
¿Qué pasaría si a una
locomotora le quitan uno de los motores con los que trabaja?
-
¿Sería lógico pensar que
tendría que funcionar mejor e ir más rápido?
-
Entre los segundos,
-
para resolver un
problema estrictamente económico, hay que aplicar soluciones
económicas. Pero la administració n Kirchner, fiel a sus
postulados, aplica métodos políticos. Y así le
va.
Pero no tanto por errar sino más por
obstinación es que el gobierno va ampliando sus "logros". Tanto
a nivel local como en el terreno internacional, la administració n
Kirchner no acierta.
Esta cosecha viene
alimentándose con
-
las peleas con los
socios y vecinos,
-
los pasos fallidos en
las votaciones en los organismos financieros internacionales.
-
A las estrepitosas
derrotas en el terreno diplomático y financiero
-
se le suman las
ausencias de los principales líderes mundiales que llegaron al Cono Sur y que
evitaron una escala en Buenos Aires.
Por estos días, la
canciller de Alemania, Angela Merkel, visitó Brasil y
demostró un enfático apoyo al presidente Luiz Da Silva al respaldar la
postulación del vecino país como miembro permanente del Consejo de Seguridad de
la ONU. Da Silva dirigió un dardo elíptico hacia Buenos Aires al afirmar que
"no hemos recibido el apoyo de todos los países del continente,
pero el que no nos apoya es porque quiere estar en el lugar de
Brasil".
Pero Merkel no se quedó atrás y además apoyó a
Brasil al defender su programa de producción de
biocombustibles. Merkel dijo que "sabemos que hay
países como la Argentina que tiene problemas agrícolas para el desarrollo de
los biocombustibles, por eso Brasil tiene amplia disponibilidad para
ello".
Estos cachetazos diplomáticos terminan de configurar
un horizonte complicado para el país. Las palabras y
la ausencia de los líderes mundiales son un símbolo de la
inexistencia de la Argentina en las agendas del mundo. Los gestos
diplomáticos revelan el aislamiento internacional y ese puede ser
el comienzo de una debàcle de grandes
proporciones. ..
__._,_.___